En abril, España recibió 9,7 millones de pasajeros aéreos internacionales, lo que representa un crecimiento del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Turespaña. Entre enero y abril, el total de pasajeros alcanzó los 30,8 millones, con un incremento del 7,4%. Este aumento se debe en parte al periodo de Semana Santa y a la recuperación del turismo tras la pandemia. Los principales mercados emisores incluyen el Reino Unido, Alemania e Italia, destacando Canarias y Baleares como destinos preferidos. La Comunidad de Madrid lidera las llegadas totales, seguida por Cataluña y Andalucía. Para más información, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.
En abril, el número de pasajeros que llegaron a España desde aeropuertos internacionales alcanzó los 9,7 millones, lo que representa un incremento del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta información fue revelada por Turespaña, que también destacó que entre enero y abril, el país recibió un total de 30,8 millones de pasajeros internacionales, marcando un crecimiento del 7,4% respecto al mismo periodo de 2024.
El aumento en las llegadas se produjo durante la Semana Santa, continuando así la tendencia positiva observada desde la finalización de la pandemia. Los datos indican que los principales mercados emisores han contribuido significativamente a este crecimiento.
Entre los mercados más destacados, el Reino Unido se posicionó como el principal emisor con cerca de 2 millones de pasajeros en abril, lo que equivale al 21,1% del total de llegadas a España. Este flujo experimentó un avance interanual del 8,4%. Las Islas Canarias fueron el destino más popular para estos viajeros, concentrando el 26,1%, seguidas por Baleares y Andalucía con cuotas del 16,6%.
Alemania también mostró una notable participación con 1,4 millones de pasajeros (un 14,3%% del total), reflejando un aumento interanual del 13,6%. La mayoría de estos viajeros optaron por Baleares (con una cuota del 36,7%) y también hubo incrementos significativos en Canarias y Galicia.
Italia aportó el 9,7%% del flujo total con aproximadamente 941.879 pasajeros y un crecimiento interanual del 7,2%. Sin embargo, Galicia fue la única comunidad que vio una disminución en las llegadas. En contraste, tanto el País Vasco como Canarias reportaron aumentos notables.
Francia contribuyó con el 7,9%% de los pasajeros en abril y mostró una expansión del 2,8%, beneficiando principalmente a Baleares y la Comunidad Valenciana. Por su parte, los Países Bajos representaron el 5,0%% del total con un aumento del 8,1%.
A nivel regional, las seis principales comunidades autónomas —Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana— concentraron el 96,9%% de las llegadas totales. Todas ellas registraron incrementos; Baleares lideró con un aumento del 12,3%, mientras que la Comunidad de Madrid tuvo el crecimiento más moderado (+5,4%). Esta última recibió el mayor número absoluto de pasajeros.
Aeropuertos como Adolfo Suárez Madrid Barajas destacaron al recibir aproximadamente 2,1 millones, seguido por Barcelona y Palma. El aeropuerto de Gran Canaria reportó el mayor incremento interanual con un aumento del 17,4%.
Para más información se puede consultar el informe en este link
Cifra | Descripción |
---|---|
9,7 millones | Pasajeros internacionales en abril 2025 |
30,8 millones | Pasajeros internacionales entre enero y abril 2025 |
21,1% | Porcentaje del total de llegadas a España desde Reino Unido |
2 millones | Pasajeros que llegaron desde Reino Unido en abril |
1,4 millones | Pasajeros que llegaron desde Alemania en abril |
941.879 | Pasajeros que llegaron desde Italia en abril |
En abril de 2025, los pasajeros procedentes de aeropuertos internacionales ascendieron a 9,7 millones.
El crecimiento interanual del tráfico aéreo internacional en abril fue del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Entre enero y abril de 2025, España recibió un total de 30,8 millones de pasajeros internacionales.
Los principales mercados emisores fueron el Reino Unido, Alemania, Italia, Francia y Países Bajos.
Desde el Reino Unido llegaron aproximadamente 2 millones de pasajeros, lo que representa el 21,1% del total de llegadas a España.
Las seis principales comunidades autónomas que acapararon el 96,9% del total de llegadas fueron Comunidad de Madrid, Cataluña, Baleares, Canarias, Andalucía y Comunidad Valenciana.
El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas recibió más llegadas en marzo con 2,1 millones de pasajeros internacionales.
Se ha registrado una tendencia alcista en las llegadas de pasajeros internacionales desde que finalizó la pandemia.