www.travelmagazine.es

Aeropuertos

15/09/2025@14:10:31

Los aeropuertos del Grupo Aena han alcanzado casi 39 millones de pasajeros en agosto de 2025, con un total de 38.994.561 viajeros, lo que representa un incremento del 4% respecto al año anterior. Durante este mes, se gestionaron 312.165 movimientos de aeronaves y se transportaron 123.718 toneladas de mercancía, aumentando un 0,9% y un 6,3%, respectivamente. En el acumulado de enero a agosto, Aena ha recibido más de 258 millones de pasajeros, marcando un crecimiento del 4,3%. Destacan los aeropuertos Adolfo Suárez Madrid-Barajas y Josep Tarradellas Barcelona-El Prat como los más concurridos, con récords históricos en el tráfico aéreo. Además, Aena Brasil también reportó un aumento del 5,3% en pasajeros durante agosto.

El presidente de Aena, Maurici Lucena, ha emitido un comunicado crítico hacia Ryanair, destacando la discrepancia entre su operativa y su política comunicativa. Lucena denuncia las exigencias de la aerolínea irlandesa a gobiernos europeos, acusándola de intentar manipular decisiones políticas en su beneficio económico. Resalta que Ryanair distorsiona la realidad sobre las tarifas aeroportuarias y sus inversiones en España, sugiriendo que busca maximizar ganancias a expensas de los contribuyentes. Además, defiende el modelo aeroportuario español como un éxito regulado que permite la sostenibilidad financiera sin depender del dinero público. La crítica se centra en la falta de honestidad de Ryanair en sus declaraciones y su intento de transformar una relación comercial equilibrada en una situación de dominación.

En julio de 2025, España recibió más de 11,7 millones de pasajeros aéreos internacionales, lo que representa un crecimiento del 4,3% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Turespaña. En total, entre enero y julio de este año, se contabilizaron 63,7 millones de llegadas internacionales, un aumento del 6%. Los principales mercados emisores incluyen el Reino Unido, Alemania e Italia, destacando un notable incremento en llegadas desde China y Corea del Sur. Baleares fue el destino preferido por los británicos, mientras que la Comunidad Valenciana mostró el mayor crecimiento interanual entre las comunidades autónomas. Los aeropuertos más concurridos fueron Madrid Barajas y Barcelona.

En abril, España recibió 9,7 millones de pasajeros aéreos internacionales, lo que representa un crecimiento del 9,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Turespaña. Entre enero y abril, el total de pasajeros alcanzó los 30,8 millones, con un incremento del 7,4%. Este aumento se debe en parte al periodo de Semana Santa y a la recuperación del turismo tras la pandemia. Los principales mercados emisores incluyen el Reino Unido, Alemania e Italia, destacando Canarias y Baleares como destinos preferidos. La Comunidad de Madrid lidera las llegadas totales, seguida por Cataluña y Andalucía. Para más información, consulta el informe completo en el enlace proporcionado.

En 2024, España ha alcanzado un nuevo récord al superar los 100 millones de llegadas de pasajeros aéreos internacionales, con un total de 105,6 millones y un incremento del 11,1% en comparación con 2023. Este crecimiento se refleja en el último mes del año, donde llegaron 7,2 millones de pasajeros, un aumento del 8,6% respecto a diciembre anterior. La mayoría de los viajeros provino de Europa (86,1%), destacando el crecimiento del 22,8% en llegadas desde Asia y un notable aumento del 40% desde Polonia. Las comunidades autónomas más beneficiadas fueron Madrid y Cataluña. El aeropuerto de Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró las llegadas con 24,4 millones.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el décimo mes de 2024 con 33.587.444 pasajeros, un 6,1% más que en el mismo mes de 2023; gestionaron 283.592 movimientos de aeronaves, un 4,9% más que en 2023; y transportaron 137.308 toneladas de mercancía, un 22,7% más que el año pasado.

Los aeropuertos del Grupo Aena (compuesto por los 46 aeropuertos y dos helipuertos en España, el Aeropuerto de Londres-Luton y 17 aeropuertos en Brasil) han cerrado el noveno mes de 2024 con 34.832.652 pasajeros, un 7% más que en el mismo mes de 2023; gestionaron 292.139 movimientos de aeronaves, un 5,8% más que en 2023; y transportaron 120.781 toneladas de mercancía, un 14,3% más que el año pasado.

Los aeropuertos de la red de Aena en España han cerrado el octavo mes de 2024 con récord histórico absoluto de pasajeros, manteniendo así la tendencia alcista desde el inicio del año y de gran parte del año pasado.

Las compañías aéreas han programado un récord de asientos para la temporada de invierno 2025-2026 en los aeropuertos españoles de Aena, con un incremento del 2,1% en comparación con el año anterior. Este aumento sigue a un verano histórico en el que se gestionaron más de 89 millones de pasajeros y se realizaron 722.637 operaciones. Aena destaca la implementación de medidas de refuerzo en servicios y seguridad, lo que ha contribuido a altos niveles de satisfacción entre los viajeros. Además, se prevé un ajuste en las tarifas aeroportuarias a partir de marzo de 2026, aunque estas siguen siendo competitivas en comparación con otros operadores europeos.

En julio de 2025, los aeropuertos del Grupo Aena en España registraron más de 38 millones de pasajeros, alcanzando un total de 38.474.698, lo que representa un incremento del 2,7% respecto al año anterior. Este mes se convirtió en el mejor de la historia en términos de tráfico aéreo para la red de Aena, con un récord absoluto en pasajeros y operaciones. El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas lideró el tráfico con 6,17 millones de pasajeros, seguido por Barcelona-El Prat y Palma de Mallorca. Además, se gestionaron más de 319 mil movimientos de aeronaves y se transportaron 130 mil toneladas de mercancía. En Brasil, los aeropuertos del grupo también mostraron crecimiento, con más de 4 millones de pasajeros en julio.

En enero de 2025, el número de pasajeros aéreos internacionales en España alcanzó los 6,4 millones, lo que representa un crecimiento del 7,4% en comparación con el mismo mes del año anterior, según Turespaña. Este aumento se debe principalmente al incremento de viajeros provenientes de Italia, que creció un 13%, superando a Alemania. Otros mercados como Estados Unidos y varios países iberoamericanos también mostraron un notable crecimiento. Las comunidades autónomas más beneficiadas fueron la Comunidad de Madrid y Canarias, destacando el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas como el principal receptor de llegadas.

Entre enero y octubre, España recibió 91,5 millones de pasajeros, un incremento del 11,3% respecto a 2023. Dentro de las comunidades autónomas, Andalucía, con un 11,4%, seguida de Valencia, con un 10,8%, fueron las que experimentaron una mayor subida interanual en octubre.

Entre los meses de enero y septiembre, España recibió 81,7 millones de pasajeros, un incremento del 11,7% respecto a 2023. La mayor subida la registró Comunidad Valenciana, con un aumento del 15,9%; las menores, Canarias, con un 8,6%, y Baleares, con un 5%. Estos datos, como ya sucedió en julio y agosto, muestran una tendencia sostenida hacia una mayor diversificación de destinos entre los viajeros internacionales.

Entre enero y agosto, España recibió 71,2 millones de pasajeros internacionales, un incremento del +11,9% respecto a 2023. La mayor subida la registró Comunidad Valenciana con un aumento del 13,1%; las menores, Canarias, con un 9,8%, y Baleares, con un 6%. Estos datos muestran una tendencia sostenida hacia una mayor diversificación de destinos.

En julio destaca el notable crecimiento de llegadas a algunas comunidades autónomas del norte como País Vasco o Asturias y el menor incremento interanual registrado en Canarias y Baleares, registros que muestran una tendencia hacia una mayor diversificación de los destinos. Más de la mitad de los viajeros aéreos internacionales (56,6%) provenían de la Unión Europea.